![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh_3DoL_9mrHWYGO2eCTDyuK4mevayodVWqTtKmE6dH6ayUt7sGivcU1YtErgj15YV5aBFnxbuADeNkUQK1j9bdSq1hJSpcj-yyB2Pjadn3BuKFY2x8Szv5TsmyWc7lzXAP1hXssGMnNg/s320/uno.bmp)
Uso
Las órbitas geoestacionarias solo se pueden conseguir muy cerca de un anillo de 35.786 km sobre el ecuador. En la práctica, esto significa que todos los satélites geoestacionarios deben estar en este anillo, lo que puede suponer problemas para satélites que han sido retirados al final de su vida útil. Tales satélites continuarán utilizando una órbita inclinada o se moverán a un órbita cementerio.
Se utiliza una órbita de transferencia geoestacionaria para trasladar un satélite desde órbita terrestre baja hasta una órbita geoestacionaria. Existe una red mundial de satélites de meteorológicos geoestacionarios que proporcionan imágenes del espectro visible e infrarrojo de la superficie y atmósfera de la Tierra. Entre estos satélites se incluyen:
• Geostationary Operational Environmental Satellite, de Estados Unidos.
• Meteosat, lanzados por la Agencia Espacial Europea y utilizados por la EUMETSAT.
• GMS, de Japón.
• INSAT, de la India.
No hay comentarios:
Publicar un comentario