lunes, 3 de mayo de 2010


ORBITA GEOESTACIONARIA DENOMINACION
Se denomina Orbita Sincrónica Geoestacionaria a una órbita circular situada en el plano ecuatorial terrestre. Si se coloca en ella un satélite que gire alrededor del eje polar de la Tierra, con su misma dirección y con mismo período sideral que el de su rotación, ese satélite mantiene inmovilidad en relación con nuestro planeta.
De la fuerza centrífuga del satélite que debe ser igual a la de atracción por la masa de la Tierra, se deduce que el radio de la órbita geoestacionaria y su altura nominal son de 42.164,175 Km. y 35.786,557 Km., respectivamente.
Factores secundarios como el achatamiento de la Tierra, la forma elíptica del ecuador, la atracción del sol y la luna y la presión de la radiación solar tienden a desplazar el satélite de su altura y posición nominales. Las estaciones de seguimiento espacial hacen que el satélite en órbita se mantenga con su velocidad y posición.
La órbita geoestacionaria es un recurso natural limitado, como lo reconoce el Convenio Internacional de Telecomunicaciones.

Limitaciones prácticas
Aunque una órbita geoestacionaria debería mantener a un satélite en una posición fija sobre el ecuador, las perturbaciones orbitales causan deriva lenta pero constante alejándolo de su localización geoestacionaria. Los satélites corrigen estos efectos mediante maniobras de estacionamiento (Station-Keeping), estas maniobras consisten basicamente en las llamadas maniobras de phasing, para corregir la longitud en la cual se encuentra geoposicionado el satelite. Cuando no existen misiones de mantenimiento, la vida útil de los satélites depende de la cantidad de combustible que tienen y gastan en estas maniobras.

Uso
Las órbitas geoestacionarias solo se pueden conseguir muy cerca de un anillo de 35.786 km sobre el ecuador. En la práctica, esto significa que todos los satélites geoestacionarios deben estar en este anillo, lo que puede suponer problemas para satélites que han sido retirados al final de su vida útil. Tales satélites continuarán utilizando una órbita inclinada o se moverán a un órbita cementerio.
Se utiliza una órbita de transferencia geoestacionaria para trasladar un satélite desde órbita terrestre baja hasta una órbita geoestacionaria. Existe una red mundial de satélites de meteorológicos geoestacionarios que proporcionan imágenes del espectro visible e infrarrojo de la superficie y atmósfera de la Tierra. Entre estos satélites se incluyen:
• Geostationary Operational Environmental Satellite, de Estados Unidos.
• Meteosat, lanzados por la Agencia Espacial Europea y utilizados por la EUMETSAT.
• GMS, de Japón.
• INSAT, de la India.

ORBITA GEOESTACIONARIA

Una órbita geoestacionaria o GEO es una órbita geosíncrona directamente encima del ecuador terrestre, con una excentricidad nula. Desde tierra, un objeto geoestacionario parece inmóvil en el cielo y, por tanto, es la órbita de mayor interés para los operadores de satélites artificiales (incluyendo satélites de comunicación y de televisión). Debido a que su latitud siempre es igual a 0º, las locaciones de los satélites sólo varían en su longitud.


La idea de un satélite geosíncrono para comunicaciones se publicó por primera vez en 1928 por Herman Potočnik. La idea de órbita geoestacionaria se popularizó por el escritor de ciencia ficción Arthur C. Clarke en 1945 como una órbita útil para satélites de comunicaciones. En consecuencia, algunas veces se refiere a esta órbita como órbita de Clarke. De igual manera, el cinturón de Clarke es la zona del espacio, aproximadamente a 36.000 Km. sobre nivel del mar, en el plano del ecuador donde se puede conseguir órbitas geoestacionarias.
Las órbitas geoestacionarias son útiles debido a que un satélite parece estacionario respecto a un punto fijo de la Tierra en rotación. Como resultado, se puede apuntar una antena a una dirección fija y mantener un enlace con el satélite. El satélite orbita en la dirección de la rotación de la Tierra, a una altitud de 35.786 km. Esta altitud es significativa ya que produce un período orbital igual al período de rotación de la Tierra, conocido como día sideral.


REDES ELECTRICAS

•Es un conjunto de medios formados por generadores eléctricos, transformadores, líneas de transmisión y líneas de distribución utilizados para llevar la energía eléctrica a los elementos de consumo de los usuarios.

SISTEMAS DE INFORMACION

•Es un conjunto de elementos orientados a el tratamiento de administración de datos e información, organizados y listos para su posterior uso, generados para cubrir una necesidad (objetivo).

REDES Y SUS CLASES

•Una red de computadora o de informática es un grupo de paginas conectadas por medio de cables, señales y ondas
•Es un conjunto de comunicaciones de medios técnicos que permiten la comunicación entre equipos autónomos
•La simplificación del tema para programas o aplicaciones de distintos equipos con un alcance definido.